Copla, poema asonante
Félix Maraña
El poeta aragonés Miguel Ángel Yusta publica un libro primoroso, “La copla, emoción y poema” (Lastura y Juglar, 2020), que resume la significación de esta estrofa, nacida de entraña popular, pero inscrita en la literatura culta de los siglos, como nos enseñó Jorge Manrique. Porque la copla es ante todo rito de emoción, termómetro de sentimiento, canto de amor y resumen de un instante. Mayusta, que así firma en sus creaciones de copla, es hoy el Demófilo que sostiene ese rumor del tiempo, instrumento de literatura popular, que hace aflorar palabras y sentimientos ocultos a la superficie del presente. Los años en que ha presentado Yusta su rincón semanal de la copla en el “Heraldo de Aragón”, así como sus libros sobre el cancionero, conforman un tratado enciclopédico del saber popular.
La copla se da en regiones distintas a la andaluza, donde ha sido cultivada por escritores de gran valor en el folklore como Antonio Chacón, cuyas malagueñas hacían temblar el aire. Ahí las coplas de los Machado, Lorca, Alberti, o las incrustadas en “El amor brujo”, de Falla, de María de la O Lejárraga, todo emoción y poesía. Sea o no improvisada, como en el zortziko de nuestros bertsolaris, la copla de la jota o la copla andaluza (donde también se da la improvisación), la fórmula de esta composición, cuarteta octosilábica de rima asonante en los versos pares, es instrumento versátil para el acarreo de la emoción, bien sea inspirada por la crítica mordaz, la exaltación festiva, la devoción religiosa, la loa, la chanza, la humorada, o la melosa invocación a Cupido.
El libro recoge muestras de esas situaciones, prevaleciendo las de la celebración del amor y el desamor que, a decir de los poetas, mueve el mundo. Porque la copla es, ante todo, poesía. Una poesía donde el tropo es parte de la composición y hace que la estrofa, que la literatura bautizó como de arte menor, se funda y confunda con el arte más puro, sin graduaciones. Mayusta, por demás, es poeta, con varios libros y, como amigo del canto, ha grabado discos con esta muestra del saber popular que gustó a José Antonio Labordeta. El libro añade estudios de la copla de la profesora Susana Díez de la Cortina, Juan Domínguez y Javier Barreiro, un mapa para el entendimiento de su significación. Y recoge a su vez coplas de poetas de ahora, un verdadero tratado de historia de la copla que nos ofrece Yusta, gran valedor de la misma.
(Diario "El Correo" 6.3.21)
Te dejo mi saludo te he leido aunque mucho no entiendo de tu topico saludos desde Miami
ResponderEliminar